Enlaces de accesibilidad

Accidente laboral en termoeléctrica Renté de Santiago de Cuba tiene trágico final


Central Termoeléctrica “Antonio Maceo” (Renté) de Santiago de Cuba. (Foto: UNE/Facebook)
Central Termoeléctrica “Antonio Maceo” (Renté) de Santiago de Cuba. (Foto: UNE/Facebook)

La muerte de un trabajador de la Renté pone en evidencia los riesgos del envejecido Sistema Eléctrico Nacional cubano y las fallas en medidas de seguridad laboral.

Getting your Trinity Audio player ready...

Carlos Rafael López Ibarra, un joven trabajador de 33 años, perdió la vida una semana después de sufrir graves quemaduras en un accidente laboral en la termoeléctrica Antonio Maceo Grajales, "Renté", en Santiago de Cuba.

Según informó la estatal Unión Eléctrica de Cuba, el accidente ocurrió en la noche del domingo 31 de agosto, durante el arranque y sincronización de la unidad No. 5, cuando una tubería falló, liberando vapor a altas temperaturas y provocando quemaduras a López Ibarra en gran parte del cuerpo.

El joven fue trasladado de urgencia al Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas, donde permaneció ingresado en estado crítico.

El incidente ocurre en un momento en que el envejecido Sistema Eléctrico Nacional (SEN) enfrenta desconexiones y fallas constantes por falta de mantenimiento e inversiones en todo el país. Con la crisis electroenergética, los accidentes laborales en el sector también se han vuelto frecuentes, una situación que la Asociación Sindical Independiente de Cuba atribuye, entre otras causas, a la ausencia o el incumplimiento de procedimientos de seguridad.

“Desafortunadamente estos sucesos han ido en aumento”, dijo la semana pasada a Martí Noticias Iván Hernández Carrillo, secretario General de esa organización, con sede en Colón, Matanzas. "Una y otra vez hemos reiterado las advertencias a las autoridades para que tomen cartas en este asunto, para evitar tener que seguir lamentando hechos de esta naturaleza, pero el régimen no adopta las medidas necesarias".

Una encuesta realizada por la ASIC sobre Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) concluyó que la mayoría de los trabajadores en Cuba carece de capacitación, equipos de protección y respaldo institucional en materia de seguridad y salud laboral.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en 2024 se registraron 934 accidentes laborales en Cuba, con un saldo de 52 muertes, siete de ellas en pero organizaciones independientes desconfían de los datos oficiales y señalan que la realidad podría ser peor.

“El régimen cubano ha manipulado durante 65 años las estadísticas", advirtió tras la publicación del informe de la ONEI el economista Joel Brito, director del Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba (GIRSCC), asentado en Miami. El experto señala que las autoridades cubanas no tienen implementado un sistema riguroso para registrar estos eventos, que siga los patrones de la Organización Internacional del Trabajo.

Foro

XS
SM
MD
LG